top of page

Una por una, las 43 normas que derogó el Gobierno

  • diariolagacetadels
  • 20 nov 2024
  • 5 Min. de lectura

Las normas eliminadas abarcaban controles en la carne vacuna, en alimentos lácteos, en comercios y grandes supermercados.

El Gobierno nacional derogó normas sin uso en la actualidad que, al estar vigentes, dejaban abierta la posibilidad de ser aplicadas para fijar precios, intervenir en la actividad privada y someter a los ciudadanos a requerimientos sin sentido. También se eliminó una resolución que exigía trámites redundantes para acceder al proceso de homologación de neumáticos, que encarecían el costo de los mismos, informó NA y Perfil.


Mediante la resolución 1212/2024 del Ministerio de Economía y las resoluciones 433/2024 y 434/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio, se suprimieron 43 normas con potencial para limitar la libertad de los ciudadanos.


Las normas eliminadas abarcaban controles en la carne vacuna, en alimentos lácteos, en comercios y grandes supermercados. También establecían regulaciones en los servicios de comunicación y farmacias, y requerían pedidos de información a empresas e instituciones educativas.


Se derogó, además, una norma que afectaba el flujo del comercio y elevaba el costo de los neumáticos. Se eliminaron también programas en desuso que no están alineados con las políticas de simplificación que impulsa el Gobierno.


Estas medidas se suman a las 107 derogaciones realizadas por la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía desde el inicio de la gestión para disminuir las trabas burocráticas y promover la libre competencia. Entre las normas ya eliminadas para normalizar el Comercio Exterior, están las licencias automáticas y no automáticas; el SIRA y el DJCP que generaba costos por USD 5 millones y un millón de declaraciones juradas anuales. En la misma línea, para transparentar el Comercio Interior, se dió de baja el programa de control, Precios Cuidados, y el SIPRE, un régimen informativo de precios y cantidades, entre otros.


Una a una, las 43 normas eliminadas por el Gobierno

Resolución 1/2006 y 38/2008. Regulaba el precio de la carne vacuna, fijando precios máximos para toda la cadena, tanto para los cortes destinados a la industria frigorífica, como los de consumo comercial minorista o mayorista. (Derogada por la Resolución 433/2024)

Resolución 26/2007. Un registro de industrias elaboradoras de bienes finales lácteos que obligaba a los inscriptos a acordar precios con el Gobierno Nacional. (Derogada por la Resolución 433/2024)

Resolución 1/2010. Las operaciones de comercialización de papel para diario debían efectuarse por un precio igualitario. (Derogada por la Resolución 433/2024).

Resolución 6/2010. Todas las farmacias del país debían exhibir en lugar visible listas y/o carteles en los que se consignan todos los productos que se encontraban alcanzados por una bonificación especial del 30%. (Derogada por la Resolución 433/2024).

Resolución 50/2010. Establecía que las operaciones de comercialización del servicio de televisión paga deben efectuarse de acuerdo a las pautas y fórmulas fijadas por el Estado, comunicando el resultado de los ajustes a la Dirección de Lealtad Comercial. (Derogada por la Resolución 433/2024).

Resolución 991/2021. Regulaba el programa “Super Cerca”, considerado como una "medida potencialmente distorsionadora de precios" por parte del oficialismo. (Derogada por la Resolución 433/2024).

Resolución 823/2022. Establecía la creación del programa Precios Justos, un "programa en desuso que obstaculizaba las relaciones comerciales entre los ciudadanos y el mercado". (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 1077/2022. Convenio sobre insumos difundidos en el marco del programa Precios Justos. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 1182/2023. Creó la unidad de negociación de acuerdo de precios. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 25/2007. Su derogación "simplifica el procedimiento para la homologación de neumáticos, un proceso que dificultaba el comercio y encarecía el precio de estos productos".

Resoluciones 300/2009 y 312/2010. Obligaban a suministrar información a las instituciones educativas de gestión privada que ofrezcan servicios de enseñanza obligatoria sobre los costos laborales y aranceles.

Resolución 208/2014. Un registro de Productores Lácteos Beneficiarios. Regula un programa caduco. (Derogada por la Resolución 433/2024).

Resolución 813/2021. Establecía la creación del Observatorio Nacional de Cámaras Empresarias. Analizaba y generaba datos vinculados a las cámaras empresarias, información que exigía "un dispendio de recursos humanos y tecnológicos para el Estado y para las empresas, que no era utilizada para ningún fin concreto". (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 155/2007. Otorga una compensación de $30 por kilo a aquellos agentes minoristas que comercialicen papa "calidad comercial, de características normales y habituales". (Derogada por la Resolución 433/2024).

Resolución 170/2008. Creó un aporte de $0,15 del Estado en concepto de compensación a las industrias lácteas por cada litro de leche para mantener el precio de la leche. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 684/2014. Otorga aportes no reintegrables a los pequeños productores tamberos. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resoluciones 126/2015, 175/2015 y 615/2015. Un programa de estímulo al pequeño productor de granos que tenía el objetivo de otorgar compensaciones económicas. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 1/2016: Creó Mercado en tu Barrio. Para el Gobierno, "un programa sin vigencia ni operatividad". (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 32/2021. Reglamentaba el convenio marco de implementación del Mercado en tu Barrio. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 63/2011. Un programa destinado a promover la formación de una red de mercados concentradores de interés nacional. Esta iniciativa va en línea con la Ley 19.227 de 1971 que fue derogada por el DNU 70/2023. (Derogada por la Resolución 433/2024).

Resolución 1/2021, 743/2022, 118/2023 y 1626/2023. Norma conjunta del ex Ministerio de Desarrollo Ministerio de Desarrollo Productivo y el ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Se suscribió un acta acuerdo implementando un mecanismo de compensación para el sector aceitero que se encuentra en desuso. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 753/2022. Sustituye el anexo II de la resolución conjunta 1/2021. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 231/2021. Creó el Mercado Federal Ambulante. "Un programa inactivo", lo calificó la administración libertaria. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 352/2021. Creó el Plan Productivo Verde. "Un programa en desuso", para el Gobierno. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 30/2023. Creó el programa de Fomento al sector aceitero. "Un programa inactivo", lo definieron desde el Ministerio de Desregulación. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 804/2023. Establecía los requisitos a cumplir por las empresas alcanzadas por el Programa de Fomento al sector aceitero para disponer del pago de las compensaciones correspondientes. (Derogada por la Resolución 433/2024).

Resolución 1280/2023. Norma conjunta con el ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Creó el programa de aporte de nutrientes 2023 para brindar apoyo a pequeños y medianos productores de trigo y maíz para el incremento de la dosis media de fertilización nitrogenada. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 487/2020 y 9/2022: Creó la Unidad de Evaluación Técnica de Proyectos Productivos para el Cambio Estructural (UETCE). Era una estructura creada para analizar proyectos transversales a todo el Ministerio. Los proyectos que analizaba esta unidad fueron reemplazados por otros o desarticulados. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 1/2021. Norma conjunta con el ex Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Aprueba el modelo de convenio macro para ser suscripto con empresas proveedoras de material para la construcción. Una medida sin uso en la actualidad. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 14/2021. Un manual operativo de la Unidad de Evaluación Técnica de Proyectos Productivos para el Cambio Estructural. La UETCE ya no existe, por lo tanto, no es necesario el manual operativo. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 56/2021. Modificación del manual operativo. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 1/2022. Otra modificación del manual operativo. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 142/2021. Norma conjunta con el ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Creó el Programa Agropymes Sustentables. Una norma en desuso que se deroga para economizar recursos del Estado. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 246/2021. Concejo Federal para el cambio estructural. Una norma creada para asesorar a determinadas políticas públicas. "En pos de construir un Estado eficiente y práctico, se eliminan medidas que no tienen objetivos concretos y carecen de utilidad para el desarrollo productivo del país", destacaron fuentes oficiales. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Resolución 236/2022. Creó la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Argentina Productiva 2030”. "Un área sin actividad que no se ajusta a las estrategias de desarrollo productivo de la Argentina de hoy", afirmaron. (Derogada por la Resolución 1212/2024).

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram - Gaceta del Sur
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Facebook Icon
bottom of page